


Cuentan que antes se acampaba en el cerro para cantar las mañanitas al iniciar el 29 y habia tamales y atoles, otros cuentan que salían a las calles cargando sobre una carretilla la grabadora que enchufaban en las casas de los anfitriones. Y asi se iban haciendo la fiesta. Recuerdos, la palabra y algunas fotos dan muestra de que se celebraba con entusiasmo, el mismo que los motivo a organizarlo este año. A través de la organización de un grupo de vecinos y vecinas, a la gestión de apoyo del Municipio, la coordinación de COMUDA AC. y Cayuqui, fue que se festejo nuevamente a San Miguel.

Anteriormente participaban sólo hombres, bailaban en pareja. La mitad se voltea el saco, los pantalones y usan máscaras de cuero con dibujos cabalisticos como lunas, alacranes, etc. los demás se visten de mujeres y usan paliacates para cubrir su rostro. En este año algunas mujeres y niñas participaron también en esta danza y en la presentación en Atlixcayotontli (2° domingo de septiembre).
La celebración de San Miguel coincide con las fiestas de muchos de nuestros pueblos en donde se cosecha el MAÍZ.
